lunes, 26 de septiembre de 2016

Cruzada de cruzadas.


Hoy nos convertiremos en los caballeros de la cruz al pecho y nos iremos a las cruzadas contra el bando infiel. ¡Las parrillas están de nuestro lado!.
La Organización Mundial de la Salud o la OMS, ya saben el rollito ese de que unas siglas en mayúsculas imponen respeto, no me ven pero les prometo me lloran los ojos de las risas, dicen que hay que comer menos carnes rojas, poco más es acto terrorista comer chorizos, salchichas y ese elenco de "manjares", así varios géneros más, expuestos a terminar en Guantánamo decidimos declarar nuestra opinión, a la cual llegamos después de ver como ha caído el indice de edad media de vida, antes llegaban a los 90 sobrados y solo dios sabe que comían nuestros abuelos.

Dicha la introducción, desabrochense los cinturones, inclinen su cuerpo hacia adelante, saliven y recuerden que esto es por el bien de la humanidad, demos un azote al colesterol y comencemos este día.

En Canarias tenemos devoción por el asado, creo que hay mínimo tres restaurantes de este tipo por barrio, que no por pueblo, en muchos seguro que el parrillero es de tercera generación y que proyectará al futuro todos los secretos de las brasas de su padre y abuelo.Sobre la mesa seguiremos desgranando recuerdos de otros festines, ante la mirada atónita de los que nos escuchen…"Aqui hace años comí un conejo en salmorejo y unas chuletas a cuarta de anchas", desgraciadamente vivimos otros tiempos y aquella hermosura y alegría en la cartera es hoy asunto que solo puede apreciarse en las hemerotecas, si consultan a los mayores del lugar seguro se les saltan las lagrimas, de esos recuerdos, mientras en la cocina un fogón de los de toda la vida, con sus quemadores a todo trapo y las brasas silbando, sin horno microondas y ese espectáculo que consiste en un conejo sobre la tabla al que le rebanaron el cogote, mientras al otro lado al grito de ¡Sale! unas morcillas, chorizos gloriosos, lomo de cerdo adobado, tocino y costillas con papas y piña, y si, este es el azote al colesterol, esto es auténtico por los cuatro costados. Les aseguro que es asunto serio zamparse allá sentado una de queso asado o unos chicharrones,¡estamos de suerte, amigos, alabado sea el señor!, asados de nuestra cocina más elemental y rupestre, no se pierdan joyas como el bacalao encebollado, sopa de garbanzas o arvejas, a ver quien dice que sin su chorizo y su panceta y uno que lleva hueso ancho y largo, mucha grasa infiltrada y se acompaña con papas fritas, chuleta de vaca, un auténtico paraíso que recuerda las viejas cocinas organizadas a la antigua usanza.¡ Suéltense el cinturón y disfruten!, después de esta que hemos liado quien se acuerda de la OMS. Así se ha escrito la historia, sin tonterías, lo crean o no antes se era eterno y ahora con 50 vives con miedo.
Recuerdan a Gabi, Miliki y Fofito, los de ¿Como están ustedes?, pues acuerdense de eso, no se dejen tangar, cuando las empresas cárnicas pongan dolares en la mesa seguro que todo vuelve a la normalidad, ¿se acuerdan cuando el aceite de oliva era chungo y ahora es oro liquido?.
Terminenlo todo, tomen cafe y copa descansen un ratillo antes de abrocharse el cinturón.

LA CHIRIMOYA, este es su rollito.



Cuando era pequeño e iba con mi abuelo "a las huertas" siempre me decía que llevara una cuchara, ya sabía tocaba Annon, Annona o chirimoya ( pertenece a la familia de las Anonáceas, género Annona), pueden llamarla como más les mole, les prometo que era el petit suit de cuando uno era pequeño.El nombre proviene de la palabra “Chirimuya” del dialecto quechua, “chiri” significa “frio” y “Muya” que significa “semillas”, lo que se traduce como “semillas frías”, un dato por si les interesa.

Dicen que surgió muy posiblemente en lo que hoy es el sur de Ecuador y norte de Perú,metro arriba metro abajo, lo que si es exacto es que en tumbas prehistóricas del Perú, se han desenterrado jarrones de terra-cota modelados en forma de fruta de chirimoya, costumbres ya saben, lo curioso es que modelaran venerando a la chirimoya, eso me alegra por que mola esa fruta. La historia, o mejor dicho los monjes que eran los que escribían por mandato eclesiástico, nos dice que cuando los cascos plateados (Colon y los suyos) llegaron a América allá por 1492, el árbol de la chirimoya ya estaba presente, además, en el sur de México, América Central y en la parte norte de Sudamérica, la denominaron "manjar blanco" fue la fruta más valorada, se rindieron a sus encantos ¡Y quién no!. Posee valiosas propiedades medicinales que la hacen recomendable para afecciones cardíacas, desnutrición y enfermedades nerviosas, en algún lado leí que era una Aspirina hecha fruta, entonces mejor ir a por chirimoyas a la huerta que a por pastillas a la farmacia. Sigamos con nuestra historia, no fue hasta el siglo XVIII cuando las semillas de chirimoya se llevaron a España y Portugal, desde donde partieron hasta Palestina, Egipto o Italia, entre otros, y desde allí a todo el mundo. Hay quien la denomina la reina de las frutas, para mi lo es... Mark Twain una vez llamó a la chirimoya “la fruta más deliciosa conocida por el hombre”

Lo normal es abrirla a la mitad, sacar la cuchara y empezar el festín, es como a mi me mola, pero hay muchas maneras de comerla, en una ensalada, haciendo una mousse o un helado, pero igual la más sorprendente puede ser una receta chilena, que se ha expandido mucho y es con zumo de naranja.
Ya saben, si van a por chirimoyas lleven la cuchara en el bolsillo, seguro disfrutarán como jabatos de ese momento.


LA CALABAZA y su leyenda.



Aunque su origen es incierto, hay relatos que lo colocan en China, y parece ser que en Babilonia se cultivaron también algunas especies de calabazas comestibles, incluso hay indicios de que los egipcios también cultivaron las suyas a la vera del Nilo. Pero en Perú, Nicaragua, Bolivia, Brasil, etc hay datos de casi 5000 años a.c., se supone los colonizadores la trajeron a España y de ahí al resto, es decir, nada nuevo, rula por el mundo, datos del género desde que el hombre hacía garabatos, interpretaciones aproximadas y orígenes inciertos,como el 90% de las verduras. Lo que no he encontrado en la historia de la calabaza es el motivo principal por el que conocimos la calabaza, por La Cenicienta o por los americanos y su Halloween, sobre esto último sabían que esto de Halloween nace en Gran Bretaña y los irlandeses llevan a Estados Unidos esta costumbre... Numerosos autores antiguos citan a la calabaza en sus escritos y se sabe que su cultivo ya se producía entre los hebreos y egipcios.

Lo real es que miles y miles de platos no podrían hacerse sin nuestra amiga la calabaza, El Locro argentino, La Caldosa cubana, nuestros Potajes, el pastel de calabaza de las pelis americanas, tantos y tantos, como ven la calabaza tiene una leyenda sin igual si no lean la de Jack O´Lantern (que hizo un pacto con el diablo e ahí el nacimiento de tan famosa fiesta), mitología, leyendas de terror inglesas e irlandesas, fiestas para no dormir, las brujas de Salem la calabaza para guardar agua o vino era un símbolo más de los peregrinos del Camino de Santiago y la famosa carroza que dejo Disney, pero a nosotros nos mola el apartado de la cocina, así que vamos allá.
La calabaza pertenece a la familia de las Cucurbitáceas y abarca unas 850 especies de plantas, en su mayoría herbáceas, trepadoras o rastreras, que producen frutos grandes y protegidos por una corteza firme. Algunas frutas como la sandía y el melón, junto con hortalizas tan comunes como el pepino o el calabacín, pertenecen a esta misma familia. El fruto es grande de corteza firme, de diferentes formas y colores, especialmente del verde al anaranjado, con la pulpa también anaranjada. Las flores son grandes y anaranjadas. Existen también otras variedades de calabaza, aunque menos conocidas, como son la Americana, la Amarilla gruesa de París, la Llena de Nápoles, la Roja de Etampes, la Verde Española, la botonera y la calabacita de Brasil.Por sus características y diferentes variedades, la calabaza puede utilizarse tanto para elaborar platos salados como dulces, para preparar sopas, purés, cremas. En repostería se prepara el cabello de ángel con el que se rellenan numerosos pasteles y tartas.Las flores se utilizan también en gastronomía, rellenas de queso, requesón, puré de papa, etc.. y fritas. Las semillas se emplean también para la elaboración de aceite, tostadas y saladas (pipas de calabaza).




SOPA DE CALABAZA A LA NARANJA

500 g de calabaza
50 g de puerro picado
500 g de caldo de ave
100 g de mantequilla
5 g de aceite de oliva virgen
Cáscara y zumo de 1 naranja

Para el caldo de ave,

1’2 l de agua
1 kg de carcasas de ave
350 g de gallina
Media cebolla pequeña
10 g de cebolla
30 g de puerro
1 diente de ajo
1 cucharada sopera de sal gorda
2 granos de pimienta negra


Para el caldo de ave,

Pelar la cebolla y cortar en dos. Poner las dos mitades en la placa o plancha para caramelizarlas, esto dará color al caldo. Reunir todas las carnes en una cazuela y verter el agua.
Introducir las verduras y desespumar.
Dejar cocer durante 2 horas en una ebullición regular. Colar y reservar.

Para la sopa de calabaza,

Trocearemos la calabaza en trozos pequeños al igual que el puerro para después pocharla con el aceite de oliva virgen (12 minutos a fuego muy suave).
Le añadiremos el caldo de ave, la cáscara y zumo de naranja y lo dejaremos cocer unos 10 minutos hasta que la calabaza esté cocida. 3 minutos antes de terminar rescatar la cáscara.Trituraremos y pasaremos por un colador para terminarlo de montar con la mantequillaSazonar con sal y pimienta y servir a una temperatura caliente.
La calabaza realmente tiene mucho juego, lo importante es no hacer pactos con el diablo, no ponerse zapatos de cristal y si recordar el pastel de calabaza de las viejitas, pueden ir en paz.

Un día por restaurantes de nostalgia.



Hoy me levanté con aires nostálgicos, recordando esos chiringuitos donde íbamos de niños, disfrutábamos de jóvenes y se vuelven ya una cita obligada marcada en rojo en nuestro calendario. Casas donde hubo y habrá siempre una olla al fuego, y en estos tiempos de lilas, afectados y horteras al fogón, estos viejos roqueros cocinan y atienden al personal con la naturalidad y el estilo de los grandes profesionales. Ésos que cortan, pelan, fríen o asan, limpian las encimeras, barren y se van a casa hasta el día siguiente con el deber cumplido.¿Recuerdan ya o soy el único al que le pasa?. En mi caso puedo decirles que me molaba Casa Asterio, Los Almendros y me ponía muy mucho el Bodegón Tamanca,no puedo olvidarme del Campesino en Barlovento y su Potaje de trigo, una de mis perdiciones, a mis "coleguitas" el Chipi-Chipi o La Parrilla de las Nieves, de más joven recuerdo El Faro en la Avda Marítima y su Pabellón criollo, supongo que cada uno tendrá su recuerdo de ese local donde te comías hasta las uñas y te bebías hasta el agua de las flores, mis amigos aquí en Tenerife siempre me sacan Casa Tomás, el Cañon o cualquier guachinche de los de el norte, una cosa sin igual, pero todos tienen algo en común, un buen asado y buen vino, ahí empieza nuestra gran aventura.Creo no está de más recordarles que cuando la cocina sabia innova, crea e imagina, se arriesga también a caer en la complicación inútil, o en un peligroso barroquismo que incita a los verdaderos aficionados a retornar periódicamente a la cocina del terruño. No sé si recordarán ustedes cuando los mercados eran espacios concurridos, con olor a pescado y regueros de sangre caían al suelo y se limpiaban a manguerazo limpio, yo sí y les prometo que en mi cabeza aún recuerdo cada sensación de los locales donde me mola comer desde niño.

En estos locales saben lo que se hace y donde ponen el ojo, colocan ese trazo maestro que te pone cachondo con cada nuevo plato que sale de su cocina, sin complicaciones ni historias para no dormir. Fijense que estos locales han evolucionado hacia una forma muy particular de interpretar el entorno y los ingredientes de una cesta de la compra primorosa y bien surtida. La mayor parte de las verduras y frutas que utilizan en la cocina proceden directamente del huerto familiar, y su íntima relación con el mundo agrícola y ganadero les permite elegir y ofrecer el mejor producto en el restaurante, estrictamente estacional.De lo que si estoy seguro, es que estos restaurantes que llevan casi medio siglo abiertos, sus platos se distinguirían en cero coma si estuvieran en una rueda de identificación de criminales, recuerden que ejercen una cocina que renueva los votos de los viejos cocineros que nos enseñaron a guisar, el espejo en el que deberían mirarse toda esa tropa de cocineritos que quieren prender mecha sin conocer la pólvora del sofrito.

 Nada hay mejor que buscar refugio en los paisajes de tu niñez, y uno tiene la suerte de poder vivir sumido en ellos.
No sabemos si volverán las oscuras golondrinas que escribía Gustavo Adolfo y aquellos míticos bares con cocina inmediata y hechuras de pueblo, pero por suerte pueblan este mundo personajes que añoran las cosas buenas e intentan recrearlas.

 Dios salve a la Reina, disfruten que vivimos para tres telediarios y recuerden que pase lo que pase la frase acaba con ¡Una cuarta de vino maestro!

sábado, 24 de septiembre de 2016

EL MAIZ, esta es su historia.






Intentaremos divertirnos con un producto que en Canarias se utiliza en muchas recetas, por ejemplo las famosas papas con costilla y piña, que están... sigamos. Historia del Maíz, millo para nosotros.

El maíz es la planta más cultivada del mundo. La evidencia mas antigua del maíz como alimento humano proviene de algunos lugares arqueológicos en México donde algunas pequeñas mazorcas de maíz estimadas en mas de 5 000 años de antigüedad, significa literalmente «lo que sustenta la vida». El maíz, que es junto con el trigo y el arroz uno de los cereales más importantes del mundo, suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los animales y es una materia prima básica de la industria de transformación, con la que se producen almidón, aceite y proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes alimenticios y, desde hace poco, combustible.

Este cereal era un articulo esencial en las civilizaciones maya y azteca y tuvo un importante papel en sus creencias religiosas, festividades y nutrición; ambos pueblos incluso afirmaban que la carne y la sangre estaban formadas por maíz. La supervivencia del maíz más antiguo y su difusión se debió a los seres humanos, quienes recogieron las semillas para posteriormente plantarlas. A finales del siglo XV, tras el descubrimiento del continente americano por Cristóbal Colón, el grano fue introducido en Europa a través de España.

Las varias teorías relacionadas con el centro de origen del maíz se pueden resumir en la siguiente forma

- El maíz se habría originado en Asia, en la región del Himalaya, esta teoría no ha tenido un gran apoyo y se reconoce es uno de los cultivos alimenticios que se originaron en el Nuevo Mundo.

- El maíz se habría originado en los altos Andes de Bolivia, Ecuador y Perú. La principal justificación para esta hipótesis fue la presencia de maíz reventón en América del Sur y la amplia diversidad genética presente en los maíces andinos, especialmente en las zonas altas de Perú.En los últimos años se descartó.

Muchos investigadores creen que el maíz se habría originado en México donde el maíz y el teosinte han coexistido desde la antigüedad y donde ambas especies presentan una diversidad muy amplia. El hallazgo de polen fósil y de mazorcas de maíz en cuevas en zonas arqueológicas apoyan seriamente la posición de que el maíz se había originado en México.

En cualquier caso, la mayoría de las variedades modernas del maíz proceden de material obtenido en el sur de los Estados Unidos, México y América Central y del Sur.El maíz, conocido y cultivado en América desde hace milenios, no ha sido el producto americano más apreciado en Europa. Pero donde se aprecia y mucho es en Canarias,cualquier uso canario del maíz, del “millo”, seguro que es más divertido que como le mola a los jovenes que van al cine haciendo uso del “pop corn”, palomitas de maíz,roscas, cotufas o como las llamen por sus lares.
Como ven es un producto viajero, da vuelta al mundo, se pelean por saber de donde es originario, se come de mil maneras distintas y lo que si que nadie puede negar y es en lo que todos coinciden es que está riquisimo, lo prepares como lo prepares y si a veces viendo una peli mola el asunto.
Como les dije antes en mi tierra se utiliza mucho, hasta en gofio, puede no lo hayamos descubierto, puede que lo trajera Colón junto con las papas, el tomate y los aguacates, igual hay que darle las gracias, pero lo que no da lugar a dudas que en Canarias sabemos que hacer con la piña... de maíz.
Pueden ir en paz, preparen el mojo que yo ya encendí los fogones.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Marchando una de olores y sabores de infancia.



Todos tenemos olores particulares que encierran el color y el sonido de nuestra infancia y luego están esos otros de catálogo “molón” que tirando de hipocresía decimos a la peña ya que no nos creen cuando decimos que nuestra comida favorita es un bocata de sardinas con cebolla y aguacate. También va a misa que forme parte de nuestra manera de ser que hablemos de cocina a todas horas del día, igual nos da con nuestro médico de cabecera, con Rogelio mientras me pone el café en mi bar de costumbre, en la cola del cine, sentados en la plaza del Cristo o en el parking de Ikea. Nos contamos cómo nos fue con el Puchero o la tarta de manzana o intercambiamos sin reparo fórmulas y recetas de familia, o aún peor, damos pistas falsas sobre quién mató a JFK. Y aprovechamos en el día libre birra en mano tapa de tollos al frente a ver cuantos kilos de carne metemos en la parrilla el próximo finde, somos así de originales hoy en día, si esto lo escribiera sabina diría algo así "peces que no beben, cocineros que no afinan, camareros borrachos, clientes sibaritas, críticos que no critican y la vecina del quinto discutiendo con la portera del edificio de al lado sobre quien pre-calienta mejor la comida del cacharro".

En fin, me enredé y perdí el hilo como me pasa a veces quería contarles esto de olores que recuerdan a la infancia y acabé metiendo el pollo en el horno y algo así es lo que pasa hoy en día con esto de la cocina, ¡zapatero a sus zapatos!. Queridos amigos, el ver Master Chef o que hagamos una paella los domingos para los colegas en el jardín de casa no nos convierte ni en cocineros ni en críticos gastronómicos, pero si está bien que exijamos por lo que pedimos en los restaurantes, más que nada porque pagamos por ello, eso no quiere decir que vayamos por los garitos sacando al cocinero de su cueva para decirle como tiene que hacer su trabajo, por mucha tele que veamos. Lo importante es ir a probar cosas nuevas y diferentes, cosas que no hacemos en casa y si nos mola algo más de toda la vida es cerrar los ojos y ver si nos evoca ese recuerdo de infancia, ese olor que salia de la cocina de nuestra abuela o nuestra madre, el disfrutar cada bocado como si fuera el último...

Y este es mi dilema de hoy, me he puesto a pensar en que olores y recuerdos culinarios vamos a dejar a nuestros hijos, el de la comida pre-cocinada en cacharros que metemos al micro-hondas, el de la esfera de los ego chef, o aún peor, el de la hamburguesa del fast food de turno... gran dilema, personalmente intento que los mios recuerden un congrí, las croquetas de bacon y puerro, las lentejas al curry con leche de coco o los huevos rellenos, eso o llamo a mi mama y hago que se mueran de envidia con las papas rellenas y la chantilly.

Cocinen y creen recuerdos, disfruten en el restaurante elegido y no vayan de críticos, simplemente relajense y pasenlo bien, dejen esa tensión de yo le pongo... en un restaurante se come, como les dije al principio de este rollo hablen de cocina en la consulta del médico mientras esperan o en la peluquería, compartan recetas y sobre todo digan aquello de ¡ que potaje hace mi madre!

RANCHO CANARIO, puede que sea un don divino.

Cada vez que me pongo con el recetario canario, me cuesta más entender por qué la cocina de esta tierra ha tenido tan poca trascendencia en la historia culinaria,estos fogones, o mejor dicho estas ollas han sido una base de experimentación de sabores traídos de diversas partes del mundo, que la dan un carácter exótico y original que no presentan otras cocinas populares españolas y sin embargo...
 Este plato que les traigo hoy es contundente, de esos que cualquier madre canaria pone en la mesa sin importarle la época de el año y cualquier canario se come sin mirar el termómetro. Un plato humilde, que nace en época de hambruna y que en su origen no llevaba carne, nace sin cuna por ello unos fideos, unos garbanzos o judías, unas papas y poco más.Como todas nuestras recetas admite variaciones en su preparación y en los ingredientes que se le pongan, en realidad, cada familia tiene su receta propia, aunque la técnica y los ingredientes básicos son muy parecidos y sí siempre me repito con esto, ¡benditas abuelas!.
Como les decía antes cada casa tiene su receta, creo muchas veces va en los gustos, en mi caso no varía, a mi me mola más con garbanzos pero ustedes utilicen judías pintas, que más da, a fin de cuentas es mezclar una sopa de garbanzos o de judías con otra de fideos... creo volví a acordarme de los hábitos de mi abuelo, bueno sigamos con la receta que a fin de cuentas esto de cocinar tiene mucho que ver con los recuerdos de niñez y a mi estos platos me recuerdan mi isla bonita, a mis abuelos a mis padres y una gran olla haciendo chop chop que dice mi mama.

RANCHO CANARIO.

1/2 Kilo de garbanzos.
1/2 kilo de costillas de cerdo.
Unas lonchas de panceta.
Unos chorizos.
En mi caso un chorizo palmero, de ese de untar.
100 gr de calabaza.
2 cebollas.
Unos dientes de ajo.
1 pimiento verde y otro rojo.
Unas hebras de azafrán.
Una cucharadita de mojo rojo.
Otra de pimentón.
Una hoja de laurel y un pellizco de orégano.
Sal al gusto. 
Lo dicho hay quien prefiere hacerlo con judías, hay quien pone zanahoria, quien le pone carne de vaca, o de pollo y otros que meten todo lo anteriormente dicho.
Arrancamos metiendo las costillas y la panceta en una olla junto con los garbanzos, cuando las carnes estén las retiramos y troceamos.
Mientras con las verduras bien picadas hacemos una fritura, añadimos las especias y luego las carnes y el chorizo, terminado esto lo añadimos a la olla y dejamos cocinar el conjunto, finalizamos con un toque de mojo y el pimentón.
Sea cual sea su origen, utilicen los ingredientes que utilicen seguro que con esto en la mesa triunfan como la coca cola y lo más probable a los que son de más alla de las fronteras canarias les entren ganas de venirse a estas islas y a los que son de aquí les vengan esos recuerdos de infancia y sobre todo se acuerden de sus abuelas y de ese chop chop de aquellas ollas humeantes.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Un día en... La Factoria Da Luiggi



Hacia tiempo no me divertía tanto en un italiano, una cocina que me apasiona y me trae grandes recuerdos, entre ellos el gran Gianni Batista mi gran mentor en esta cultura gastronómica. En una charla con el equipo de este local me contaban algo que siempre he defendido y por ello me lanzo a escribir estas lineas.
Primero por desgracia un alto porcentaje de españoles ni sabe ni aprecia la cocción al dente, les gusta pasada y en mi modesto entender es terrorismo. Segundo las normas sanitarias vigentes nos impiden comer el que quizás sea mi plato favorito de la cocina italiana, la pasta carbonara, una verdadera lástima tener que comerla con nata en lugar de esa crema untuosa que forma la emulsión de el huevo y el parmesano, con ese toque de pimienta y la panceta crujiente, pero esta es otra historia.
Estos chicos defienden el más puro estilo italiano y han sabido dar el toque exacto para que el canario disfrute sin la necesidad obligada de romper su cultura, recuerden que en la época de el Cesar los romanos daban chola conquistando todo lo que se ponía a su paso con la excepción de una pequeña aldea gala, pillando géneros, ideas y por supuesto cocineros de cada lugar que invadían, luego Marco Polo llevó la pasta desde China y un poco más adelante un pastelero creo un plato para la reina Margheritta que recibió el nombre de Pizza.
Hoy un paseo por La Factoría Da Luiggi.



Aprovechando mi día libre y estando de trabajo de oficina se me ocurrió salir a un restaurante cercano en Santa Cruz así que me acerqué a Da Luiggi, en la Avenida Venezuela, me levanté con esa vena italiana hoy, quizás porque echaban un documental de Al Capone, o por nostalgia de mis inicios,ve tu a saber, llegué y dije por qué no escribir sobre estos chicos, pedí en base a mi intención y como iba acompañado me fue muy fácil, unas pizzas (peperoni y napolitana), unos Carbonara (aquí mi lucha contra las normas, por Dios, dejen cocinar como realmente es, no nos prohíban disfrutar de este manjar) y una Lasaña con ragú, señores las medidas de estos platos son brutales, me acordé del recientemente fallecido Bud Spencer y aquellos platos de pasta que se metía entre pecho y espalda, de precio acorde a lo que es este tipo de restaurantes, recuerden lo primero que aprendí de esta cocina es que con harina y agua nadie se hace pobre.
Las pizzas con una masa perfecta, con salsa de tomate artesanal y nada de tomate frito, mozzarella y el genero exacto, lo chavales disfrutaron, la carbonara en su toque y la pasta al dente, la lasaña contundente, pasta fresca, ragú bien sazonado y ¡con pasta fresca!.
Mi primera visita y amenazo con volver, el atendimiento genial y eso dicho por los chavales, los que tienen hijos entenderán a lo que me refiero, en lo personal y profesional, camarero que hace su trabajo y pasa desapercibido es el que cumple a la perfección.
El pizzaiolo bueno es el que estira masa sin tontería, y la pizza genial es la que veta tomate con mozzarella, por lo tanto lo dicho al principio, me divertí mucho.
Les dejo con mi sensación del almuerzo de hoy ¡Veni Vidi Vinci!.




sábado, 3 de septiembre de 2016

Moros y Cristianos, una batalla que da para mucho.





Una batalla que duró ocho siglos entre moros y cristianos derivó en un plato, como siempre he dicho las guerras, las conquistas, barcos que van y vienen han influido mucho en el recetario mundial, en este caso un plato nacido en Canarias, aunque otros dicen que en Cuba, yo lo dejaré en empate, ya saben Cuba y Canarias tienen un vínculo especial, si no me creen visiten La Palma el lunes de carnaval o analicen sus puros, o Barlovento con su Fiesta Naval, sobre el origen decirles la primera referencia de la que se tiene constancia sobre la organización de los festejos data de 1686. Hoy toca Moros y Cristianos.


Hay mil versiones de este plato y mil historias, unas atribuyen a Canarias este plato, otros dicen que de Valencia, en otros escritos dicen que de el Congo y otras que en Cuba, de ahí a Haití y luego por el resto de el Caribe, se imaginan, el Capitán Blood repartiendo judias y arroz a doquier antes de hacer escala en Tortuga planificando como atracar más barcos al grito de ¡al abordaje!.

Yo no voy a entrar al trapo de donde y quien, es algo que sinceramente me alegra que haya esa unión de distintas culturas y que se vean involucrados tres continentes en su creación.
Si les puedo decir que entre sus variantes están distintos tipos de legumbres, en unos la judía colorada, en otros la judía negra (frijol que dice la parienta, caraota que dicen en Venezuela).Su nombre, que hace clara alusión al período de dominio Árabe en España, expresa el contraste que hay entre los dos ingredientes esenciales de este plato: los fríjoles de color negro (que representan los moros) y el arroz blanco (que representa a los cristianos).
Otro nombre que me da de este plato un amigo de Valle Guerra es "Matrimonio", a eso le unimos el de Moros y Cristianos, el de Congrí en Cuba ( y digan lo que digan no es lo mismo Moros y Cristianos que Congrí), Congo Riz en Haiti,como ven habrá que localizar la partida de nacimiento.
Vamos a lo importante, la receta,como no quiero dar debate no utilizaré frijol negro, la haré con judía pinta.

Para la judía o el frijol.

500gr de judia pinta.
1 Litro de agua.
1 trozo de panceta picado.
Cebolla picada.
ajo picado.
Un pellizco de orégano.
Un toque de comino.
Una hoja de laurel
Un toque de pimentón ahumado.
Sal y pimienta al gusto.
Rehogamos la cebolla y el ajo, añadimos la panceta y el resto de ingredientes, a cocinar a fuego lento hasta que estén tiernas las judías. Hoy se los puse complicado.

Para el arroz.
1 taza de arroz.
2 tazas de caldo.
2 dientes de ajo.

En un poco de aceite rehogamos el arroz, le añadimos el caldo y dejamos a que seque, sofreímos unos dientes de ajo en aceite y se lo echamos por arriba, dale que se anima.

Lo dicho, un viaje, una batalla, una conquista, un plato divertido y contundente, que une muchos países y da mucha historia, ya que andamos por Cuba pues ¡Hasta la victoria siempre!.